Chicalote pálido (Mala Mujer)
Chicalote pálido (Mala Mujer)
Argemone Mexicana
Botánica y ecología.
Hierba que mide de 80 cm a 1 m. de altura, con tallos azuloso-blanquecinos, espinosos; cuando se le hace un corte, sale un jugo lechoso y amarillo. Las hojas tienen divisiones con dientes y una espina en la punta; sus flores son de color amarillo, crema o blanco, solitarias y grandes, parecen de papel.
Originaria de México y Australia. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2600 m. Crece en terrenos de cultivo abandonados o asociada a vegetación perturbada de bosque tropical cauducifolio, matorral xerófito, bosque mesófilo de montaña; bosques de encino y de pino.
Etnobotánica y antropología.
Esta especie es principalmente recomendada para curar el "mal de ojo" al cual los otomíes denominan yiato, afección que se manifiesta por tener los ojos irritados o infectados, y puede deberse al calor, por mojarse la cara con agua fría estando acalorado o por no dormir varias noches; salen chinguiñas y duele la cabeza (V. mal de los ojos). El paciente llora por los dolores. En Puebla y Morelos, para aliviarlo se aplican gotas del jugo que sale al frotar o restregar la flor o el fruto de la planta; en Michoacán, este jugo se usa para eliminar la carnosidad de los ojos; en Durango, recomiendan hacer las aplicaciones de este jugo al acostarse. En Oaxaca a este padecimiento se le conoce como nubes de ojo. El jugo se pone por la mañana cuando hay irritación de ojos.
Asimismo, es muy frecuente su uso en problemas dermatológicos. Con este propósito se aplica el látex en la piel irritada, se coloca un emplasto hecho con las semillas machacadas, agregando un poco de leche, sobre la tiña o sarna; se hacen bolitas con el fruto y sebo de toro, y se colocan en los tlacotes, también llamados dhi en otomí. De igual forma, se recomienda lavar la cabeza con el cocimiento de la raíz para evitar la caída del cabello. Además se le emplea en granos, ronchas y verrugas.
Por otra parte, se sugiere tomar la infusión de las semillas antes de acostarse para combatir el insomnio. La infusión hecha con los pétalos, se emplea para aliviar la tos, tomando una taza durante dos días, en la mañana y en noche. Para curar la bilis y en casos de diabetes, se bebe en ayunas el cocimiento de las hojas, al que se le agrega látex. También se recomienda aplicar masajes con el látex sobre las encías inflamadas, y poner las hojas machacadas en las sienes cuando hay dolor de cabeza.
Se menciona su uso medicinal contra gingivitis, reumas, mal de orín, mal de ojo, y aire malo. Se le atribuyen propiedades como antiespasmódico y narcótico. En estos casos las fuentes no mencionan qué parte de la planta se ocupa ni cómo.
Historia.
La referencia más antigua encontrada, corresponde al Códice Florentino del siglo XVI, que relata: "ha sido benéfico para aliviar el dolor de los ojos al aplicar unas gotas del látex en ellos".
Juan de Esteynefíer, a principios del siglo XVIII la refiere como purgante.
En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional señala los usos siguientes; antiescabiático, para obturar caries, cicatricial y regenerativo; contra dermatosis y disuelve las "nubes de los ojos", Alfonso Herrera menciona: "las flores, hojas y el jugo de la planta se emplean como pectorales, narcóticas y en algunas enfermedades de los ojos. Adicionalmente, contiene morfinas". Finalmente, Maximino Martínez cita los usos siguientes: anticonvulsivo, antidiarreico, antiespasmódico, antitusígeno, catártico; combate manchas de la córnea, enfermedades articulares, es hipnótico, narcótico y analgésico.
Juan de Esteynefíer, a principios del siglo XVIII la refiere como purgante.
En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional señala los usos siguientes; antiescabiático, para obturar caries, cicatricial y regenerativo; contra dermatosis y disuelve las "nubes de los ojos", Alfonso Herrera menciona: "las flores, hojas y el jugo de la planta se emplean como pectorales, narcóticas y en algunas enfermedades de los ojos. Adicionalmente, contiene morfinas". Finalmente, Maximino Martínez cita los usos siguientes: anticonvulsivo, antidiarreico, antiespasmódico, antitusígeno, catártico; combate manchas de la córnea, enfermedades articulares, es hipnótico, narcótico y analgésico.
Química.
Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides. En la semilla se han detectado berberina y atropina, y en hojas y tallos, un alcaloide similar a la morfina. La semilla contiene además un aceite secante.
Farmacología.
Un extracto etanólico-acuoso preparado con la planta entera, mostró actividad citotóxica al evaluarlo en un cultivo de células de carcinoma humano 9KB.
Este mismo extracto no mostró actividad espermicida ni coagulante del semen de ratas.
Numerosas observaciones clínicas realizadas en el antiguo Hospital de San Andrés demostraron que el chicalote posee propiedades hipnóticas y es un calmante que ayuda a combatir la tos, las convulsiones y las afecciones espasmódicas.
Este mismo extracto no mostró actividad espermicida ni coagulante del semen de ratas.
Numerosas observaciones clínicas realizadas en el antiguo Hospital de San Andrés demostraron que el chicalote posee propiedades hipnóticas y es un calmante que ayuda a combatir la tos, las convulsiones y las afecciones espasmódicas.
Toxicidad.
Se ha calculado que la dosis letal media de un extracto etanólico acuoso de la planta, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal, es de 750mg/kg.
Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como oftálmico, para calmar el dolor de ojos. Esta acción analgésica ha sido corroborada experimentalmente.
Comentarios
Publicar un comentario